No hay duda de que Llull dio las bases matemáticas a los cartógrafos de Palma de Mallorca que se asentaban al lado de la Fortaleza Gomera, el antiguo castillo árabe y posteriormente templario, de la isla.
Autor: Jose A. Hurtado
El «Diario de a bordo»
Para entender el «Diario» tenemos que tener muy presente lo que afirmaba Llull
Cuando se navega, se mide lo navegado sobre la superficie de la Tierra en leguas de 4 millas romanas que se proyectan sobre la carta como leguas de millas de a 3, y esa proyección se proyecta a su vez sobre el viento de levante y se cuenta lo navegado. Sigue leyendo
La navegación ¿astronómica? de Colón.
Se entiende que Fernández Navarrete, marino profesional de finales del siglo XVIII, y que recopiló en diversos archivos un gran número de documentos colombinos, optase para el Primer Viaje por una navegación astronómica a lo largo del paralelo 28ºN por muchas millas que le “sobrasen” en su navegación y llegar a la conclusión que Colón utilizó una milla un 11% inferior a la milla romana.
Pero ya no es de recibo que en el V Centenario se siga haciendo la gran hagiografía de esa derrota afirmando su bondad y su certeza, porque ya Colón en la “Carta a Santángel anunciando el Descubrimiento explica”:
Extraña bula papal ¡Vive Dios!
Colón regresa a Palos el 14 de marzo de 1493, y el 3 de mayo el papa Borgia promulga una bula (breve “inter caetera”) para otorgar la soberanía de las nuevas tierras halladas por el nauta. La bula, tiene párrafos muy “curiosos” que voy a mostrar.
“… os habéis dedicado ya desde hace tiempo con todo vuestro ánimo a la misma, como lo atestigua en la actualidad la reconquista del reino de Granada de la tiranía de los sarracenos, hecha con tanta gloria para el Nombre de Dios; por ello, d un modo digno y no inmerecido, nos sentimos inclinados a concederos espontánea y favorablemente todo aquello que os permita seguir en el futuro con este propósito santo, laudable…”
¿A quién buscaba Colón en Cuba?
Colón, en su viaje a Cuba hizo jurar a la tripulación que estaban en tierra firme, y a lo largo de la exploración de la isla cuenta a los Reyes algunas cosas como:
«… un ballestero que había casado se halló entre muchos indios, que, según él dixo, serían bien treinta, y qu’el uno de ellos traía túnica blanca hasta los pies… después vinieron a él otro dos con túnicas blancas que llegaban debajo de la rodilla las cuales eran tan blancas como nosotros en la color…»
Descubriendo a Colón.
Allí contaré cosas que aún no he contado aquí.
Colombo
La asociación de Colón con la región genovesa aparece a través de Pedro Mártir que a poco de volver del Primer Viaje escribe «… Un tal Colono procedente de la Liguria»; y a partir de ahí cada vez que se refería a Colón no dejaba de presentarlo como «varón de la Liguria» para acallar las dudas que sobre eso existían en su época, aval de verosimilitud que le daba el ser amigo personal de Colón y de los Católicos.
Colón autodidacta.
Hernando Colón, coreado por Bartolomé de las Casas, dejó escrita una biografía paterna publicada en Italia y en italiano en 1571 con el propósito de convertir a su padre en un héroe ya que su «gesta» fue rápidamente olvidada en Castilla. Esa biografía absolutamente falsa aunque, como es lógico, es seguida al pie de la letra por los historiadores encontramos cosas muy curiosas que ya tenían que haber hecho dudar de su autenticidad.
La ignorada y oculta cartografía colombina.
Aquí están los conocimientos que, por ignorancia, los historiadores no han sabido encontrar en los escritos de Colón.
Colón, navega y cartografía con un sistema basado en la Rosa de los Vientos y no en la brújula, tal y como explica Llull, se debe situar la Rosa en el puerto de salida, y a partir de ahí nosotros tenemos que buscar el tipo de proyección que utilizaban (ellos lo sabían pero no nos han dejado explicaciones sobre ella)
El centro de la Rosa lo unimos mediante un recta que llamamos eje de la proyección con el centro de la Tierra y consideramos un plano perpendicular a ese eje y que corte a la Tierra en dos casquetes esféricos. Ese será el plano de proyección y ahí, es donde se dibuja la carta. Cualquier punto de la esfera se une mediante un recta con el centro de la Tierra, y la intersección de esa recta con el plano de proyección nos da la situación del punto proyectado sobre el plano de proyección.
El conocimiento perdido: ars navigandi.
Cuando se habla del Primer Viaje de Colón es fácil encontrar párrafos como el que sigue:
«…acertó siempre Colón con el rumbo preciso…».
Pero en el Diario, la palabra rumbo no aparece ni una única vez, y según el mismo Diario:
«Iba hablando el Almirante con Martín Alonso Pinzón, capitán de la otra carabela Pinta, sobre una carta que le había enviado tres días hacía a la carabela, donde según parece tenía pintadas el Almirante ciertas islas por aquella mar. Y decía Martín Alonso que estaban en aquella comarca, y decía el Almirante que así le parecía a él; pero puesto que no hubiesen dado con ellas, lo debían de haber causado las corrientes que siempre habían echado los navíos al Nordeste, y que no habían andado tanto como los pilotos decían».