Los historiadores han hecho cálculos con magnitudes supuestamente colombinas y afirman que Colón creía que la Tierra tenía un tamaño de las ¾ partes del real, cuando de los documentos colombinos se desprende claramente que Colón sabía no sólo que cada grado de meridiano tiene 60 millas náuticas si no que, además, conocía como fue medido ese valor en la Antigüedad (lo que ya he descrito en otro post). El punto de partida de los colombinistas para el cálculo es la famosa apostilla 490 en el libro de Pierre D’Ailly que se conserva en la Biblioteca Colombina.
La primera parte de la apostilla reza:
«Navegando a menudo de Lisboa al sur hacia Guinea observé con cuidado la derrota como es usual entre capitanes y marinos; y después tome la altura del Sol con el cuadrante y otros instrumentos muchas veces, y he encontrado que ella concordaba con Alfragrano, es decir que a cada grado correspondía 56 millas y 2/3, por lo cual hay que creer en esta medida. Así podríamos decir que el perímetro de la Tierra en el arco equinoccial es de 20.400 millas. Eso mismo fue lo que halló, José físico y astrólogo, y otros muchos que fueron enviados solo para esto por el Serenísimo Rey de Portugal».
Volvemos al temita de los 56 millas y ⅔, pero el historiador olvida, suprime o no lee la apostilla hasta el final:
«.Y esto lo puede ver cualquiera que mida por las cartas de marear, midiendo de norte a sur por el océano fuera de toda la tierra en línea recta, lo cual bien se puede hacer empezando en Inglaterra o Irlanda en línea recta hacia el sur hasta Guinea».
Creo que es muy evidente por donde mide Colón el grado: por las cartas de marear. Y a continuación comienza sus propios cálculos:
«… a cada uno y 5.100 leguas al circuito terrestre»…
Y como no sabe que es lo que ese valor representa físicamente lo pasa a Km. a ver si por casualidad suena alguna flauta: «unos 30.00 Km.» Ya lo tiene, porque sabe que el perímetro terrestre esta calculado en 40.000 Km con lo que necesariamente «Colón disminuía el tamaño de la Tierra en una cuarta parte«.
Pero sobre la carta de marear, y si los historiadores hubiesen sabido un poco de cartografía se hubiesen dado cuenta que habían encontrado la relación que Llull definió 700 años antes:
Se navega sobre la superficie en unidades de 4, y se cuenta sobre la carta en unidades de 3; la cuenta se hace por el viento de Levante.
Ya hablé de ello en otro post.